Tras alza de casos en Chile: ¿Cómo evitar accidentes de trayecto y lesiones graves al usar un scooter?

Tras alza de casos en Chile: ¿Cómo evitar accidentes de trayecto y lesiones graves al usar un scooter?


Durante 2024, según cifras del Informe Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, se registraron 5.867 accidentes de trayecto de bicicleta y scooter, siendo 5.213 de estos en el primer medio mencionado y 624 en el segundo. Además, en 30 estuvieron ambos de estos involucrados.


Como afirmó Nicole Lizama Rojas, coordinadora en gestión preventiva de IST, estas cifras se deben a que “no se respetan los límites de velocidad; no mantienen una visibilidad correcta al momento de trasladarse. Se ha visto que trasladan cargas no óptimas para el tipo de movilización que están teniendo, que no se usan para carga ni de carga móvil o inmóvil, como personas y cajas, por ejemplo”.


Además, agregó que “las ciclovías muchas veces no se utilizan correctamente, al igual que los semáforos, que indican claramente cuándo cruzar como peatón, vehículo o ciclista, según lo establece la normativa. Lamentablemente, muchas personas no lo respetan y esto es crucial para promover una convivencia vial segura y reducir los riesgos de accidentes”.


En los últimos años, el uso de ciclos se ha masificado, principalmente por ser una opción de medio de tranporte más sustentable y económico. Lo anterior, si no viene acompañado del uso correcto de instrumentos de seguridad, como rodilleras, luces, casco y chalecos reflectantes, puede traer consecuencias como lesiones graves o incluso fatales para los usuarios. 


Las consecuencias no solo afectan a quienes conducen estos vehículos, sino también a peatones que circulan cerca. La coordinadora en gestión preventiva de IST especificó que “hay mucha diversidad de accidentabilidad y poco lugar donde podemos retomar ese informe en estadística o en cifras, pero sí fracturas expuestas, y no solamente a los conductores de esos vehículos ciclos, sino que también a los mismos peatones que van transitando al costado”. 

Recomendaciones clave para prevenir accidentes:

-Usar siempre casco y elementos reflectantes.


-Respetar los límites de velocidad.


-Mantenerse atentos al entorno y evitar distracciones.


-Informarse sobre la Ley de Convivencia Vial y normas locales de tránsito.


-Consultar fuentes oficiales para mantenerse actualizado sobre buenas prácticas y seguridad vial.


Nicole Lizama Rojas añadió que “muchos usuarios desconocen que, ante la ausencia de ciclovías, deben circular por la derecha de la calzada y respetar un límite de velocidad de 25 km/h. El uso de dispositivos móviles durante la conducción también incrementa el riesgo de accidentes al reducir la visibilidad y atención del conductor”.


Desde el punto de vista laboral, los accidentes pueden significar la pérdida temporal de un trabajador, y eso afecta tanto a las empresas como a las familias, quienes deben enfrentar hospitalizaciones y cambios en la vida diaria producto de lesiones.


A modo de reflexión, la ingeniera en prevención de riesgos comentó que “quiero invitar a las personas a tomar las precauciones correspondientes, a ser precavidas e informarse a través de fuentes confiables, para comprender mejor estos temas que, aunque cotidianos, no deben pasar desapercibidos, ya que seguir una regla, o  una condición, es fundamental para para respetar al otro».