“Miedo pandémico” y COVID-19: estrategias de salud mental

El coronavirus (COVID-19), identificado en China a finales de 2019, tiene un alto potencial de contagio y su incidencia ha aumentado exponencialmente. Su transmisión generalizada fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia. La información dudosa o incluso falsa sobre los factores relacionados con la transmisión del virus, el período de incubación, su alcance geográfico, el número de infectados y la tasa de mortalidad real ha generado inseguridad y temor en la población. La situación se ha agravado por la insuficiencia de las medidas de control y la falta de mecanismos terapéuticos eficaces.

Estas incertidumbres han tenido consecuencias en varios sectores, con implicaciones directas para la vida diaria y la salud mental de la población.

Este escenario plantea una serie de preguntas: ¿existe una pandemia de miedo / estrés concomitante con la pandemia de COVID-19? ¿Cómo podemos evaluar este fenómeno?

Para comprender las repercusiones psicológicas y psiquiátricas de una pandemia, se deben considerar y observar las emociones involucradas en ella, como el miedo y la ira. El miedo es un mecanismo de defensa animal adaptativo que es fundamental para la supervivencia e involucra varios procesos biológicos de preparación para una respuesta a eventos potencialmente amenazantes. Sin embargo, cuando es crónico o desproporcionado, se vuelve dañino y puede ser un componente clave en el desarrollo de diversos trastornos psiquiátricos. En una pandemia, el miedo aumenta los niveles de ansiedad y estrés en individuos sanos e intensifica los síntomas de aquellos con trastornos psiquiátricos preexistentes.

Durante las epidemias, la cantidad de personas cuya salud mental se ve afectada tiende a ser mayor que la cantidad de personas afectadas por la infección. Las tragedias pasadas han demostrado que las implicaciones para la salud mental pueden durar más y tener una mayor prevalencia que la propia epidemia y que los impactos psicosociales y económicos pueden ser incalculables si consideramos su resonancia en diferentes contextos.

Además de un miedo concreto a la muerte, la pandemia del COVID-19 tiene implicaciones para otros ámbitos: organización familiar, cierres de escuelas, empresas y lugares públicos, cambios en las rutinas laborales, aislamiento, que generan sentimientos de impotencia y abandono. Además, puede aumentar la inseguridad debido a las repercusiones económicas y sociales de esta tragedia a gran escala.

Actualmente, la facilidad de acceso a las tecnologías de la comunicación y la transmisión de información sensacionalista, inexacta o falsa pueden incrementar las reacciones sociales nocivas, como la ira y el comportamiento agresivo.

En varios países se han establecido medidas de diagnóstico, seguimiento, monitoreo y contención para COVID-19. Sin embargo, todavía no existen datos epidemiológicos precisos sobre las implicaciones psiquiátricas relacionadas con la enfermedad o su impacto en la salud pública.

Un estudio chino proporcionó algunas ideas a este respecto. Aproximadamente la mitad de los entrevistados clasificaron el impacto psicológico de la epidemia como moderado a severo, y alrededor de un tercio informó ansiedad moderada a severa. Se han reportado datos similares en Japón, donde el impacto económico también ha sido dramático.

Otro estudio informó que los pacientes infectados con COVID-19 (o sospechosos de estar infectados) pueden experimentar reacciones emocionales y de comportamiento intensas, como miedo, aburrimiento, soledad, ansiedad, insomnio o ira, como se ha informado sobre situaciones similares en el pasado. . Estas condiciones pueden evolucionar a trastornos, ya sean depresivos, de ansiedad (incluidos ataques de pánico y estrés postraumático), psicóticos o paranoicos. Estas condiciones pueden ser especialmente prevalentes en pacientes en cuarentena, cuyo malestar psicológico tiende a ser mayor. En algunos casos, la incertidumbre sobre la infección y la muerte o sobre la infección de familiares y amigos puede potenciar estados mentales disfóricos.

Incluso entre pacientes con síntomas comunes de gripe, el estrés y el miedo debido a la similitud de las condiciones pueden generar angustia mental y empeorar los síntomas psiquiátricos. A pesar de que la tasa de casos confirmados de sospecha frente a COVID-19 es relativamente baja y que la mayoría de los casos se considera asintomática o leve, así como que la enfermedad tiene una tasa de mortalidad relativamente baja, las implicaciones psiquiátricas pueden ser significativamente elevadas, sobrecargando los servicios de emergencia y el sistema de salud en su conjunto.

Aunque se han establecido algunos protocolos para los médicos, la mayoría de los profesionales de la salud que trabajan en unidades de aislamiento y hospitales no están capacitados para brindar asistencia de salud mental durante las pandemias, ni reciben atención especializada. Estudios previos han reportado altas tasas de síntomas de ansiedad y estrés, así como trastornos mentales, como el estrés postraumático, en esta población (especialmente entre enfermeras y médicos), lo que refuerza la necesidad de atención.

Otros grupos específicos son especialmente vulnerables a las pandemias: adultos mayores, inmunodeprimidos, pacientes con condiciones clínicas y psiquiátricas previas, familiares de pacientes infectados y residentes de áreas de alta incidencia. En estos grupos son frecuentes el rechazo social, la discriminación e incluso la xenofobia.

Brindar primeros auxilios psicológicos es un componente de atención esencial para las poblaciones que han sido víctimas de emergencias y desastres, pero no existen protocolos o pautas universales para las prácticas de apoyo psicosocial más efectivas. Aunque algunos informes sobre las estrategias locales de atención de la salud mental se han publicado, las directrices de emergencia más amplios para tales escenarios son desconocidos, ya que la evidencia anterior se refiere sólo a situaciones específicas. ¿Será posible implementar acciones preventivas y de emergencia efectivas dirigidas a las implicaciones psiquiátricas de esta pandemia biológica en amplios ámbitos de la sociedad?

Específicamente para este nuevo escenario COVID-19, Xiang et al., Sugieren que se deben considerar tres factores principales al desarrollar estrategias de salud mental: 1) equipos multidisciplinarios de salud mental (incluidos psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos clínicos y otros profesionales de la salud mental); 2) comunicación clara que incluya actualizaciones periódicas y precisas sobre el brote de COVID-19; y 3) establecer servicios de asesoramiento psicológico seguros (por ejemplo, a través de dispositivos electrónicos o aplicaciones).

Los profesionales de la salud mental, como psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, deben estar en primera línea y desempeñar un papel de liderazgo en los equipos de planificación y gestión de emergencias. protocolos de asistencia, como los que se utilizan en situaciones de desastre, deben cubrir áreas relevantes para la salud mental individual y colectiva de la población.


Publicado

en

por