Con la llegada del invierno, las lluvias, el viento y otros fenómenos naturales, aumentan las probabilidades de que haya cortes de energía. Frente a eso, aparece la pregunta, ¿qué hacer ante un apagón?
Hoy en día, gran parte de nuestras acciones cotidianas dependen de la tecnología: la utilizamos para comunicarnos, trabajar, hacer trámites o pedir una hora para ir al médico. Por eso, existen ciertas precauciones que debemos tomar ante las interrupciones del suministro eléctrico.
Al respecto, Agustín Santiago Jelvez Varas, consultor internacional en Seguridad Integral y gerente de Asuntos Internacionales de IST Mutualidad, explicó que “en Chile siempre vamos a tener apagones, por diferentes causas, como viento, temporal de lluvia, terremotos. Por ende, debemos tener una preparación”.
Como ejemplo, según cifras de Sernac, luego de los temporales que afectaron el año pasado la zona centro-sur del país, al menos 2.412.808 hogares afectados por los cortes de electricidad, entre el 1 al 21 de agosto de 2024.
En esa línea, el especialista mencionó que “si yo tengo preparado un plan en mi casa o en la empresa, tomando las medidas de prevención necesarias, es probable que se disminuyan los riesgos a los que nos podríamos enfrentar. No podemos prepararnos cuando la ciudad está llena de lluvia. Uno siempre tiene que estar preparado desde antes”.
“Chile es el país que tiene mayor cantidad de amenazas naturales a nivel mundial, como, terremotos, sismos, erupciones volcánicas, entre otros. Por ende, tenemos que estar siempre preparados. Con eso, disminuiríamos las consecuencias que se generarían luego de una emergencia”, agregó.
Apagón en tu lugar de trabajo
Muchas labores dependen de la conectividad para funcionar. Por eso, una falla repentina interrumpe tareas, corta reuniones virtuales y nos saca de nuestra habitualidad, tanto a empleadores como trabajadores, especialmente por la incertidumbre de cuánto durará la interrupción.
Agustín Jelvez reveló que ”en el momento que tenemos un corte de energía eléctrica, conocido popularmente como un apagón, cambia el contexto. Es decir, pasamos a una situación que conlleva más riesgos».
“El día de hoy, tenemos el Decreto Supremo 44, y en su artículo 19, dice que la empresa debe tener preparación para emergencias bajo la normativa o el estándar que tiene el Estado. O sea, toda empresa tiene que tener un plan de reducción de riesgo de desastre”, puntualizó Jelvez.
Si alguien está en el trabajo y hay un corte de energía, se recomienda mantener la calma, dependiendo del horario, lugar y motivo, ayudar dentro de lo posible y seguir los protocolos de energía de la empresa.
Se recomienda tener siempre una fuente de energía alternativa para guardar el trabajo realizado y continuar -si es que es posible- con las tareas, por ejemplo, un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) puede mantener funcionando dispositivos críticos.
Además, es recomendable aprovechar la luz natural, ubicándose cerca de una ventana para seguir trabajando sin depender de iluminación artificial; tener un plan de contingencia, guardando copias de seguridad de tu trabajo; y comunicarse con el equipo para informar sobre la situación y ajustar los plazos si es necesario.
No encender velas ni llamas de ningún tipo
Cuando hay apagones, lo primero que comúnmente se hace es acudir a la luz de las velas. Sin embargo, eso no es recomendable por expertos, ya que aumenta los riesgos de incendio.
En esa misma línea, no se recomienda prender la cocina, estufa a gas o ninguna otra fuente de calor o llama. Puesto que pueden existir fugas no detectadas que representan un peligro de incendio o explosión.
Corte de luz en el hogar
Si estás en casa cuando hay un corte de energía, prepararse es clave para minimizar inconvenientes y proteger tus electrodomésticos. Para ello, se debe mantener la calma y verificar el motivo.
En estos casos, no se recomienda abrir el refrigerador, para mantener la temperatura que requieren los alimentos dentro de él. Además, es relevante desconectar los electrodomésticos para prevenir daños cuando vuelva la electricidad; y mantener los teléfonos y otros dispositivos completamente cargados.
Una buena fuente de carga de aparatos, calor y medio de transporte son los vehículos. Por eso, es importante mantener los automóviles siempre con combustible.
Además, se debe contar con un kit de emergencia, que incluya linternas recargables, baterías portátiles, agua embotellada y alimentos no perecederos.
Asimismo, es preferible contar con una radio portátil con respaldo de baterías para mantenerse informados sobre la situación y recibir instrucciones de emergencia; protectores de voltaje, para evitar daños en los electrodomésticos cuando se restablezca la electricidad; dinero en efectivo en caso de suspensiones prolongadas; fuentes de energía alternativa e iluminación solar si es posible.
Cómo cuidar los aparatos eléctricos después de un apagón
-Usar protectores de sobretensión: son esenciales para proteger dispositivos sensibles como computadoras y televisores.
-Revisar el estado de los equipos: antes de volver a conectarlos, verificar que no haya señales de daño o sobrecalentamiento.
-Evitar encender todo de golpe: en lugar de eso, es preferible conectarlos progresivamente para evitar sobrecargas en la red eléctrica.
-Considerar baterías de respaldo para dispositivos routers, equipos de comunicación, o sistemas de seguridad.
-Esperar unos minutos antes de reconectar: esto permite estabilizar el suministro eléctrico.
-Usar protectores de voltaje: ayudan a evitar daños por fluctuaciones eléctricas.
-Revisar el estado de los equipos: si se nota algún olor extraño o sobrecalentamiento, se debe consultar a un técnico.